La manipulación llega a México.

tarjeta-romevaEl pasado 19 de octubre el Ministro Garcia Margallo, publicaba en el diario Milenio de México un artículo en relación a las intenciones independentistas del Govern de la Generalitat de Catalunya, en él apuntaba a la inexistencia, en constituciones democráticas del derecho a la autodeterminación, con las únicas excepciones de Etiopia y San Cristóbal y Nevis.

Cuatro días más tarde el Consejero Romeva, autodenominado Minister of Foreing Affairs de Catalunya, publicaba en el mismo medio una réplica a dicho artículo, donde anunciaba sin ningún tipo de rubor que, la misma constitución mexicana reconoce el derecho de autodeterminación, y cita el artículo 89.

Pues nada, nos vamos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para ver exactamente qué es lo que dice sobre la autodeterminación, y efectivamente, el artículo 89 cita, sólo cita, el derecho de autodeterminación en su apartado X en el marco de las facultades y obligaciones del Presidente en relación a la política exterior. Vaya que no parece que pueda servir para que un Estado, de los que conforman los Estados Unidos Mexicanos, puedan exigir un referéndum de autodeterminación para independizarse.

Sorprende (o no, conociendo la forma de manipular la realidad del Minister Romeva y otros líderes independentistas catalanes) que habiendo llegado al artículo 89 del texto constitucional, haya omitido referencia alguna al artículo 2, ya me imagino que el título le debe provocar sarpullidos: “La Nación Mexicana es única e indivisible.”

Es en éste artículo donde se reconoce “el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación” … y sigue, … “se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional” el mismo artículo en su apartado A, explicita que “la libre determinación” significa “autonomía” y sigue relacionando todos aquellos aspectos que, en virtud de la autonomía, son competentes los pueblos y comunidades indígenas de México.

Vaya, que no solo no parece que “el derecho de autodeterminación” reconocido en México y apelado por Romeva no tiene nada que ver con lo que él pretende para Catalunya, si no que más bien se parece a la estructura política que dibuja la misma Constitución Española, de la que él se quiere desprender.

2 respuestas a «La manipulación llega a México.»

  1. Señor mío, veo que en su artículo ud. retuerce conceptos como los de autonomía, estado, autodeterminación, estado federal, federación, etc.
    Tenga en cuenta que cada país tiene una idea distinta de lo que significan esos conceptos.
    En su artículo Ud presupone que el concepto de «autonomía» que se conoce en España, sobre todo la autonomía que entiende el PP, es la misma a la que se refiere la constitución Mexicana en su artículo 2. ¿No será que la autonomía a la que se refiere la constitución mexicana en ese artículo, es la que en Europa se conoce como la independencia de un pueblo (estado) dentro de una comunidad como la UE?.
    ¿Ud cree que cuando el PP habla de justicia social, conceptualmente entiende lo mismo ERC o el PSC?.
    Srs. del PP, me temo que están Uds tergiversando la realidad haciéndonos creer que la libertad no existe como un derecho de los pueblos sino que es exclusiva de ciertas élites por derecho divino.

    1. Ni retuerzo conceptos, ni presupongo nada, me limito a leer y a explicar lo que leo. Los enlaces permiten a los escépticos verificar la realidad.
      Es evidente que «la autonomia» en España es muy distinta que en México, tanto que en España las autonomías disponen del 32,2% del gasto público, y los estados mexicanos un 2,9% (datos OCDE 2012), vaya que, las autonomías son bastantes más «libres» que los estados mexicanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.